jueves, 30 de septiembre de 2010

CAPITALISMO






DEFINICION

El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción. En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancia u otro beneficio de interés propio. También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político y jurídico originado en la civilización occidental y basado en aquél sistema económico.
En las democracias liberales se entiende muchas veces el capitalismo como un modelo económico en el cual la distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados en la mayoría de las veces por alguna forma de libre mercado.

ORIGEN

Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra sustituyendo al feudalismo.
Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras.
Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras.
El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas.

CARACTERISTICAS

 El capitalismo es concebido, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas, desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique una exclusión mutua de las diferentes definiciones .

Estas definiciones serían:
  • El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra basado en la propiedad privada.
  • La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
  • El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer factor.
PRINCIPALES PRECURSORES
La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera sus padres fundadores a John Locke, Juan de Mariana y Adam Smith.
Adam smith

PAISES CAPITALISTAS
Algunos países capitalistas antiguos son:

  • Inglaterra

  • Alemania

  • Australia

  • Nueva celanda

  • África del Sur
Algunos países capitalistas actuales son:

  • Estados Unidos de América

  • China

  • Cuba

  • Canadá




jueves, 16 de septiembre de 2010

SOCIEDAD FEUDAL

FEUDALISMO
Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de  arriendo al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un  señor nominalmente leal a un rey. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad.El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en inumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.

ORÍGENES

El feudalismo como institución surge como consecuencia de la crisis vivida por la sociedad del Bajo Imperio Romano. La situación de inseguridad subsiguiente a éste condujo a los jefes germánicos a la necesidad de rodearse de fieles en quienes poder confiar para garantizar su seguridad personal y como ayuda ante posibles campañas militares. Este modelo se convirtió con los carolingios en su sistema de gobierno, de forma que el soberano administraba el territorio mediante la asistencia de un séquito o "palacio" constituido por señores territoriales, obispos y abades.
Con el mayor peso de la guerra en esta sociedad, poco a poco se fue primando más a los señores militares, mediante la concesión de posesiones que, en un principio, tenían carácter vitalicio pero que, con el tiempo, se fueron haciendo hereditarias. Los germanos vivían de la tierra y combatían a pie ya que, como luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear la caballería. Pero cuando los musulmanes, vikingos y magiares invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse con unos ejércitos que se desplazaban con suma rapidez. Primero Carlos Martel en la Galia, después el rey Alfredo el Grande en Inglaterra y por último Enrique el Pajarero de Germanía, cedieron caballos a algunos de sus soldados para repeler las incursiones sobre sus tierras. No parece que estas tropas combatieran a caballo; más bien tenían la posibilidad de perseguir a sus enemigos con mayor rapidez que a pie. Con total seguridad esto ocurrió en el siglo XI.

ORIGEN DEL SISTEMA
Los caballos de guerra eran costosos y su adiestramiento para emplearlos militarmente exigía años de práctica. Carlos Martel, con el fin de ayudar a su tropa de caballería, les otorgó fincas  que tomó de las posesiones de la Iglesia. Estas tierras, denominadas ‘beneficios’, eran cedidas mientras durara la prestación de los soldados. Éstos, a su vez, fueron llamados ‘vasallos’ (término derivado de una palabra gaélica que significaba sirviente). Sin embargo, los vasallos, soldados selectos de los que los gobernantes Carolingios se rodeaban, se convirtieron en modelos para aquellos nobles que seguían a la corte. Con la desintegración del Imperio Carolingio en el siglo IX muchos personajes poderosos se esforzaron por constituir sus propios grupos de vasallos dotados, a los que ofrecían beneficios a cambio de su servicio. Algunos de los hacendados más pobres se vieron obligados a aceptar el vasallaje y ceder sus tierras al señorío de los más poderosos, recibiendo a cambio los beneficios feudales.

FEUDALISMO CLÁSICO
Esta relación de carácter militar que se estableció en los siglos VIII y IX a veces es denominada feudalismo Carolingio, pero carecía aún de uno de los rasgos esenciales del feudalismo clásico desarrollado plenamente desde el siglo X. Fue sólo hacia el año 1000 cuando el término ‘feudo’ comenzó a emplearse en sustitución de ‘beneficio’ este cambio de términos son una evolución en la institución. A partir de este momento se aceptaba de forma unánime que las tierras entregadas al vasallo eran hereditarias, con tal de que el heredero que las recibiera fuera grato al señor y pagara un impuesto de herencia llamado ‘socorro’. El vasallo no sólo prestaba el obligado juramento de fidelidad a su señor, sino también un juramento especial de homenaje al señor feudal, el cual, a su vez, le investía con un feudo. De este modo, el feudalismo se convirtió en una institución tanto política como militar, basada en una relación mediante contractos entre dos personas individuales, las cuales mantenían sus respectivos derechos sobre el feudo.

CAUSAS DE LA APARICIÓN DEL SISTEMA FEUDAL
Las guerras se presentaban frecuentemente  durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo necesaria la existencia del régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la autoridad de una sola persona y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente desarrolladas. La desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de anarquía: cientos de señores individuales gobernaban a sus pueblos con completa independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una vez que el feudalismo demostró su utilidad local reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer sus monarquías.

PLENITUD
El feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo apogeo en los siglos XII y XIII. Su cuna fue la región comprendida entre los ríos Rin y Loira, dominada por el ducado de Normandía. Al conquistar sus soberanos, a fines del siglo XI, el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra y ocupar Tierra Santa en la primera Cruzada, establecieron en todas estas zonas las instituciones feudales. España también adoptó un cierto tipo de feudalismo en el siglo XII, al igual que el sur de Francia el norte de Italia y los territorios alemanes. Incluso Europa central y oriental conoció el sistema feudal durante un cierto tiempo y en grado limitado, sobre todo cuando el Imperio bizantino se feudalizó tras la cuarta Cruzada. Los llamados feudalismos del antiguo Egipto y de Persia, o de China y Japón, no tenian relación alguna con el feudalismo europeo, y sólo son poco similares. Quizá fueran los samurais japoneses los que más se asemejaron a los caballeros medievales.

CARACTERÍSTICAS
En su forma más clásica, el feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra pertenecía al príncipe soberano bien el rey, el duque, el marqués o el conde que la recibía "de nadie sino de Dios". El príncipe cedía los feudos a sus barones, los cuales le rendían el obligado juramento de homenaje y fidelidad por el que prestaban su ayuda política y militar. Los nobles podían ceder parte de sus feudos a caballeros que le rindieran, a su vez, homenaje y fidelidad y les sirvieran de acuerdo a la extensión de las tierras concedidas. De este modo si un monarca otorgaba un feudo de doce señoríos a un noble y a cambio exigía el servicio de diez caballeros, el noble podía ceder a su vez diez de los señoríos recibidos a otros tantos caballeros, con lo que podía cumplir la prestación requerida por el rey. Un noble podía conservar la totalidad de sus feudos bajo su dominio personal y mantener a sus caballeros en su señorío, alimentados y armados, todo ello a costa de sufragar las prestaciones debidas a su señor a partir de su propio patrimonio y sin establecer relaciones feudales con inferiores, pero esto era raro que sucediera ya que los caballeros deseaban tener sus propios señoríos. Los caballeros podían adquirir dos o más feudos y eran proclives a ceder, a su vez, parte de esas posesiones en la medida necesaria para obtener el servicio al que estaban obligados con su superior. Mediante este subenfeudamiento se creó una pirámide feudal, con el monarca en la cúspide, unos señores intermedios por debajo y un grupo de caballeros feudales para servir a la convocatoria real.
Los problemas surgían cuando un caballero aceptaba feudos de más de un señor, para lo cual se creó la institución del homenaje feudatario, que permitía al caballero proclamar a uno de sus señores como su señor feudal, al que serviría personalmente, en tanto que enviaría a sus vasallos a servir a sus otros señores. Esto quedaba reflejado en la máxima francesa de que "el señor de mi señor no es mi señor" de ahí que no se considerara rebelde al subvasallo que combatía contra el señor de su señor. Sin embargo, en Inglaterra, Guillermo I el Conquistador y sus sucesores exigieron a los vasallos de sus vasallos que les prestaran juramento de fidelidad.

DECADENCIA
El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. El subenfeudamiento llegó a tal punto que los señores tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debían recibir. Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico (tasas por escudo) a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos. Además, el resurgimiento de las tácticas de infantería y la introducción de nuevas armas, como el arco y la pica, hicieron que la caballería no fuera ya un factor decisivo para la guerra. La decadencia del feudalismo se aceleró en los siglos XIV y XV. Durante la guerra de los 100 Años, las caballerías francesa e inglesa combatieron duramente, pero las batallas se ganaron en gran medida por los soldados profesionales y en especial por los arqueros de a pie. Los soldados profesionales combatieron en unidades cuyos jefes habían prestado juramento de homenaje y fidelidad a un príncipe, pero con contratos no hereditarios y que normalmente tenían una duración de meses o años. b

10 PUNTOS CLAVES DEL FEUDALISMO

  • Esta íntimamente relacionado con el fin del sistema esclavista.
  • Unos concideran al feudalismo síntesis del sistema esclavista y del germánico.
  • Fruto de un proceso que abarca el periodo del III d.c. al X-X de Dockés.
  • Creen que el esclavismo pervivió hasta el siglo X y que el paso al feudalismo fue una ruptura con el pasado.
  • La sociedad franca era un modelo relacionado con la antigüedad.
  • La sociedad feudal giraba en torno a la posición señor-campesino.
  • Existe un periodo de tiempo en el que no hay servidumbre y los campesinos tienden a la emancipacion.
  • Los señores eran la clase dominante.
  • Existieron servios, semilibres y libres.
  • El vasallo juraba fidelidad al señor, que le retribuía con un beneficio (feudo).

sábado, 11 de septiembre de 2010

ESCLAVISMO


DEFINICION
El esclavismo es la situacion en la cual un individuo esta bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de si mismo.

RESUMEN
El fenómeno de la esclavitud se remonta a determinadas civilizaciones antiguas. Históricamente se ha demostrado que su existencia deriva de la práctica de aprovechar la mano de obra de los cautivos en las guerras, a diferencia de la práctica más remota de sacrificarlos. La esclavitud es una actividad económica mientras que el esclavismo es la ideología que la sustenta.
Desde la perspectiva contemporánea la esclavitud es un crimen de Lesa Humanidad y su prohibición está recogida en tratados internacionales aunque la práctica sigue dándose culturalmente en determinados países: como la India, Sudán, Mauritania y en otros bajo ciertas condiciones a menudo excepcionales como es el caso de las fuerzas productivas infantiles en el Sudeste asiático o determinado tipo de prostitución en todo el mundo.

Los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos en una gran civilización es en Mesopotamia durante la época sumeria, si bien muy limitada. En el Antiguo Egipto un número de esclavos suficiente como para tener cierta importancia social se dio solamente en algunos periodos, especialmente en el Imperio Nuevo. El origen de los esclavos provenía de las conquistas y no existía una regulación jurídica sobre los mismos.
La esclavitud como práctica social y económica fue usual en la antigüedad greco-romana, y ambas pueden considerarse las primeras sociedades "esclavistas" al estar sustentada su base económica por este sistema. El estatus social y el papel de los esclavos era considerado inferior o inexistente en relación a una persona libre.
En la Antigua Roma la práctica de la esclavitud se regula, en algunas ocasiones al mínimo detalle, estableciéndose la manumisión como fórmula de liberación de los esclavos, siempre con causa. Del siglo V a. C. al siglo I es la época de mayor implantación y extensión de la esclavitud.
Los arabes mantubieron un importante trafico de personas esclavisadas africanas. Este comercio se extendiodesde el siglo VII hasta el siglo XX y alcanzo proporciones similares o superiores al comercio negrero del Atlantico.

El número de personas esclavizadas procedentes de África varía, según distintas estimaciones entre los 10 y los 60 millones de personas.

El esclavismo es una economia mercantil que genera una institucionalidad de alto contenido religioso. El esclavismo genera el politeismo, pero, tambien la teocracia. Es importante, en este punto, especificar que la humanidad ha conocido dos clases de esclavismo:el esclavismo de los imperios mercantiles y el esclavismo de los imperios agrarios y pastores. En el primero, los esclavos eran instrumentos de una economia mercantil de gran movilidad economica y en el segundo los esclavos se encontraban bajo un regimen "patriarcal" o "paternalista", en donde tenian mayor proteccion y formaban parte de la comunidad en forma mas humana.
El primero tuvo su maximo desarrolloen egipto, en babilonia y luego en grecia y roma extendiendoce por todo el mundo hasta el siglo XV y XVI cuando aparece el capitalismo; el segundo, se desarrollo en los paises asiaticos, China y la India principalmente.

Claro es el ejemplo de esclavismo en las etapasde la colonización de América o las prácticas del antiguo Imperio romano:

 a) COLONIZACION DE AMERICA
  • Es casi inimaginable lo que aquellos hombres y mujeres sufrieron a mano de sus captores, sus mercaderes y sus compradores. Aunque se vieron reducidos a la categoría de "objeto", sin derechos humanos, en ocasiones resistieron a esta forma de existencia indigna de un ser humano.
  • Los amos blancos emplearon todo tipo de castigo físico.
  •  El único amparo de aquella gente maltratada fue el hecho que como esclavo con marcas de castigo perdía valor.
b) IMPERIO ROMANO
  • La economia del imperio romano era la de un imperio esclavista.
  •  Los esclavos no tenian derechos, y trabajaban de forma oviamente gratuita.
  • La mayoria eran princioneros de guerra, y la unica manera de obtener su libertad era comprandola o si su amo lo dejaba en libertad.
  • la esclavitud era la clase social mas baja.







Un clave ejemplo que nos da la naturaleza animal de la esclavitud es el siguiente:
sobre hormigas que roban ninfas de otras razas de menor tamaño y las hacen trabajar para su probecho.


INICIOS
Como ya mencione antes los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos en una gran civilización es en Mesopotamia durante la época sumeria, si bien muy limitada.

viernes, 3 de septiembre de 2010

COMUNIDAD PRIMITIVA

                          

La comunidad primitiva es ya un grado elevado de la evolución del humano.las agrupaciones humanas se van conformando alrededor de un territorio, de una determinada forma de producción, de unas relaciones reproductivas que generan relaciones sociales concretas y reales que determinan una forma de gobierno o normatividad social y un hacer económico, social, político, militar o cultural.
La primera formación que formo el hombre fue la comunidad primitiva, se encontraban indefensos ante la naturaleza “eran semisalvajes “.
Los únicos instrumentos de los que se servía era la piedra tallada a golpes y el palo, gracias a sus conocimientos se invento la flecha y el arco que les facilito la caza.


                                  

Su comunicación se basaba quizá en gestos, palabras, gruñidos o gritos, dibujos o pinturas, también utilizaban piedras para tallar imágenes o dibujos en las paredes rocosas para así tener ese medio de comunicación entre ellos.
Quizá su descubrimiento más importante fue el fuego, que los llevo a tener mejores alimentos e intercambio de estos así como calor y protección de diversos animales.


Otro descubrimiento o técnica fue la agricultura así como la crianza de animales surgiendo la técnica de la ganadería y la domesticación de animales, de esta forma nació la vida sedentaria.
Su forma de producción era la cooperación mutua y la igualdad.
Necesitaban organizarse, muchas de sus actividades debían ser planeadas y preparadas: los viajes, el establecimiento de los campamentos, las grandes cacerías en las que participaba todo el grupo. El trabajo tenía que ser distribuido entre los hombres, las mujeres, y los niños. Algunos miembros del grupo ganaban autoridad por su experiencia, sus conocimientos, su fuerza o su habilidad. Ese fue el origen de la división del trabajo.
Los efectos del uso de los metales fueron extraordinariamente importantes, su aplicación a la agricultura, que para muchas civilizaciones era la actividad económica fundamental, se determino avances considerables, con un arado de reja y metal la productividad se multiplicaba. La utilización del metal creó condiciones materiales para el desarrollo de técnicas artesanales y posibilito que un grupo de individuos se separaran de la agricultura.
Más tarde las fuerzas productoras comenzaron a ganar más medios de subsistencia, de tal manera que el trabajo ajeno resulto beneficioso para los dueños de las haciendas convirtiendo a los prisioneros en esclavos, e incluso hasta las personas más pobres sus propias tribus.de esta manera surge el nuevo régimen esclavista.
En esta primera organización económica social existente en la humanidad existieron rasgos que las distinguieron: el bajo nivel de desarrollo de los instrumentos de trabajo y técnicas de producción, el trabajo cooperativo y la distribución igualitaria, que posibilito la propiedad colectiva, así como la no existencia de las clases sociales, ni estado.
instrumentos de trabajo.

Estructura económica de la comunidad primitiva.
Las características principales de la estructura económica de la comunidad primitiva son:
Los hombres se hallaban indefensos ante las fuerzas naturales y se alimentaban de todo lo que la naturaleza les proporcionaba; la estructura económica era atrasada y primitiva, lo cual correspondía al mismo estado en que se encontraba la sociedad.
El hombre satisface sus necesidades con lo que directamente le proporcionaba la naturaleza, por lo que las necesidades económicas eran la recolección cacería y la pesca
El hombre era nómada en un principio, como dependía mucho de la naturaleza, seguía el cauce de los ríos, buscando los climas más favorables, así como los lugares que le proporcionaban facilidades para sus actividades.
La producción era de autoconsumo, ya que su organización era muy atrasada, lo mismo que sus instrumentos de producción, por lo que su producción era tan poca que apenas les alcanzaba para subsistir.
Al satisfacer sus necesidades los productores y no sobrar nada no hay posibilidad de apropiación individual de lo producido, por lo que todas las relaciones sociales que se establecen son comunitarias.
Si la producción y el trabajo se realizaba en forma comunitaria, en consecuencia también la distribuciónde lo producido, tomando como base la supervivencia del grupo.
En la comunidad primitiva no existieron clases sociales por que no había propiedad privada de los medios de producción, por lo tanto no se daba la explotación del hombre por el hombre.
Con el desarrollo de los instrumentos de producción se creo la primera división natural del trabajo, que estaba determinada por el sexo y edad. La mujerera la encargada de la distribución de los productos, por lo que jugaba un papel muy importante que se conoció en la historia como matriarcado.
Con el paso del tiempo los hombres fueron aprendiendo a dominar la naturaleza y a desarrollar la agricultura y el pastoreo, este hecho contribuyo a que se volvieran sedentarios y a que surgiera la primera división social del trabajo: los que se dedicaron a la caza y la pesca y los dedicados a la agricultura y pastoreo.
El descubrimiento del fuego contribuyó al mayor desarrollo de los hombres que vivieron el la comunidad primitiva, pues les permitió cocer sus alimentose incorporar el pescado en su dieta; Asimismo, permitió el surgimiento de la segunda división social del trabajo: Los Oficios. Ya con estas dos divisiones, se empezó a producir cierto excedente.
La producción de excedentes, hizo posible que surgiera el intercambio entre las diversas comunidades. A este se le denominó trueque.
Todos estos cambios fueron dando lugar a la propiedad familiar hasta llegar a ser Propiedad Privada.
Super estructura de la Comunidad Primitiva.
En términos generales la superestructura de la comunidad primitiva es muy atrasada, lo cual corresponde al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales de producción. Las principales características de la superestructura son:
Aparición del animismo, o sea, la espiritualización de las fuerzas naturales a las cuales se les considera dotadas de almas o espíritu. Esto se debió a la incapacidad de los hombres para explicarse la naturaleza, y de ahí que le atribuyan las cualidades abstractas y las dividieran en fuerzas enemigas y fuerzas amigas.
Con fundamento en el animismo se originan los mitos y las primeras ideas religiosas como intento de explicación de la realidad que los rodea. Estas explicaciones eran muy ingenuas, pero sentaron la base de la explicación realista del mundo.
Surgimiento de los conceptos como totem y tabú así los miembros de un clan creían que todos descendían de un antepasado común que es el totem al cual veneran y respetan. Este totem era representado simbólicamente por un animal y se suponía que los miembros del grupo tenían o adquirían las aptitudes y características de dicho animal. El tabú es lo prohibido, lo que no se debe hacer; también se atribuye al carácter de tabú a los objetos, seres o actos sagrados que se deben evitar para no traer la mala suerte o prejuicios al grupo.
Desde la comunidad primitiva existe la práctica de enterrar a los muertos en tumbas con ciertas características específicas, y dicha práctica era revestida de rasgos funerarios que variaban con los grupos o clanes.
Aparición del arterupestre, representado principalmente por pinturas y grabados en paredes de cuevas y cavernas que mostraban animales y escenas de caza en las que se utilizaba el color y son un reflejo de su vida cotidiana.
El aspecto artístico también se encuentra en objetos como armas y utensilios que eran adornados con profusión de colores.
Las prácticas religiosas se manifestaron en la construcción de monolitos y pequeños monumentos así como en diversas prácticas mágico - religiosas.

10 puntos de vista mas sobresalientes

  • La comunidad primitiva fue la primera formación del hombre.

  • Las necesidades económicas eran la recolección y la cacería.

  • Su comuniacación se basaba en gestos, palabras, gruñidos o gritos, dibujos o pinturas.

  • Los únicos de los que se contaban eran la piedra tallada a golpes y el palo.

  •  Uno de sus descubrimientos mas importantes fue el fuego que los llevo a tener mejores alimentos y mayor protección de animales.

  • Otro descubrimiento o técnica fue la agricultura así como la ganadería y la domesticación de animales, de esta forma nació la vida sedentaria.

  • Los efectos del uso de los metales fueron extraordinariamente importantes para la aplicación de sus tecnicas como la agricultura.

  • Su organización se basaba en la distribución del trabajo entre hombres, mujeres y niños. Ese fue el origen de la divición del trabajo.

  • Sus valores se desempeñaban en el trabajo cooperativo y la distribución igualitaria, que posibilito la propiedad colectiva así como la no existencia de las clases sociales, ni estado.

  • En el desarrollo de la sociedad, la comunidad primitiva fue el proceso mas largo, abarco miles de años,debido al lento avance de las tecnicas y de los instrumentos de trabajo.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

GLOSARIO DE LA MATERIA

NORMAS: Una norma es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas preguntas o actividades.es un documento que contiene una serie de reglas, especificaciones técnicas, y características optimizadas,que se ha elaborado y aprobado por consenso a través de un organismo reconocido internacionalmente.
TECNICAS: La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado.Por otra parte una técnica es un procedimiento cuyo objetivo es la obtención de un cierto resultado.
Supone un conjunto de normas y reglas que se utilizan como medio para alcanzar un fin.

LENGUAJE: El lenguaje puede definirse como un sistema de comunicacion.En el caso de los seres humanos,se encuentra extremadamente desarrollado y es mucho mas especializado que en otras especies animales, ya que es fisiológico y psicológico a la vez.El lenguaje nos permite abstraer y comunicar conceptos.

VALORES: Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas.Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.

CONOCIMIENTOS: Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje, o a través de la introspección.en el sentido mas amplio del termino, se trata de la posecion de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por si solos, poseen un menor valor cualitativo.

CIENCIA: Ciencia es por un lado un conjunto de conocimientos obtenido a través de un método específico, y por el otro, es el método por el cual se obtienen esos conocimientos, el método científico.Ciencia es un proceso de investigación metódico y la descripción de los resultados y métodos de investigación con la finalidad de proveer conocimiento de una materia.

TECNOLOGÍA: Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio y satisfacen las necesidades de las personas.
La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero también ha producido el deterioro de nuestro entorno (biosfera). Las tecnologías pueden ser usadas para proteger el medio ambiente y para evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos de nuestro planeta.

ORGANIZACION: Es un sistema de actividades coordinadas formado por dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común.Es un conjunto de cargos con reglas y normas de comportamiento que han de respetar todos sus miembros, y así generar el medio que permite la acción de una empresa. La organización es el acto de disponer y coordinar los recursos disponibles (materiales, humanos y financieros). Funciona mediante normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos propósitos.

COMUNICACION: Es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicacion, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirlas con el resto.

EVOLUCION: Es el desarrollo de las cosas o de los organismos, por medio del cual pasan gradualmente de un estado a otro.

JUSTICIA SOCIAL: El concepto surgió a mediados del siglo XIX para referirse a la necesidad de lograr un reparto equitativo de los bienes sociales.En una sociedad con justicia social, los derechos humanos son respetados y las clases sociales mas desfavorecidas cuentan con oportunidades de desarrollo.

EDUCACION: Es el proceso de socializacion de los individuos. Al educarse una persona asimila y aprende conocimientos.La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores

DERECHOS HUMANOS: son las facultades, libertades y reivindicaciones inherentes a cada persona por el solo hecho de su condición humana.

VIVIENDA: La vivienda es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a las personas, protegiéndoles de las inclemencias climáticas y de otras amenazas naturales.
También se denomina vivienda a un apartamento, aposento, casa, departamento, domicilio, estancia, hogar, lar, mansión, morada, piso, etc.

SEXUALIDAD: permite nombrar al conjunto de las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que caracterizan a cada sexo. El termino también hace referencia al apetito sexual y al conjunto de los fenómenos emocionales y conductuales vinculados al sexo.

BIOETICA: es la rama de la ética que se ocupa de promulgar los principios que deberá observar la conducta de un individuo en el campo medico.

FAMILIA: es un conjunto de personas que se encuentran unidos por lazos parentales. Estos lazos pueden ser de 2 tipos: vinculos por afinidad, el matrimonio y de consanguinidad como ser la filiación entre padres e hijos.

PRODUCCIÓN: en términos generales, la palabra producción refiere a la acción de producir, a la cosa o al producto de produarla y ala suma de los productos tanto del suelo como la industria.

TOMA DE DECISIONES: la toma de deciciones es el proceso por el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolber situaciones de vida.

MEDIOS DE COMUNICACION E INFORMACIÓN: Con el término medio de comunicación (del latín medĭus, lo que en este está entre dos cosas, en el centro de algo o entre dos extremos)se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mass media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.

INSEGURIDAD: La inseguridad, se puede definir como la dificultad para escoger entre diferentes opciones para conseguir un objetivo determinado. Así como, la duda constante ante si lo que hemos hecho o dicho, nosotros mismos u otras personas, es acertado o no.
La mayor parte de las personas vivimos momentos en nuestras vidas en los que nos podemos sentir en menor o mayor medida inseguros. Es difícil que una persona en todos los ambientes i situaciones a lo largo de su vida pueda sentirse cien por cien seguro/a.
Por lo tanto aunque la inseguridad aparece en alguna ocasión en la mayoría de las personas, en las personas en las que la inseguridad aparece de forma recurrente, puede interferir en como la persona se desenvuelve en su entorno y en las valoraciones que hace de si misma.

VIOLENCIA SOCIAL: Es un comportamiento deliberado, que provoca, o que puede provocar daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica o emocional a través de amenazas u ofensas.

VIGILANCIA: Es el cuidado y la supervicion de las cosas que están a cargo de uno. La persona debe encargarce de la vigilancia de algo o que alguien tiene responsabilidad sobre el sujeto o la cosa en cuestión.

DESARROLLO SUSTENTABLE: Es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad, compromisos y responsabilidades en la aplicacion del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.

HISTORICIDAD: Tiene como objeto el estudio del pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Es el periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura asta la actualidad.
DINÁMICA SOCIAL: Es el influir de las costumbres y creencias de una sociedad .

PROBLEMATICA AXIOLOGICA Y EPISTEMOLOGICA: Es el estudio de la producción y validacion del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención y nlos criterios por los cuales se le justifica o invalida. Es conocida como la madre de las ciencias.
ESTRUCTURA SOCIAL: Una estructura sociales un conjunto o una totalidad social compuesta de partes organizadas o mas o menos ínter dependientes o vinculadas entre sí de modo mas o menos duradero.

La expresión estructura social es utilizada por los economistas, sociólogos y los escritores en sentidos muy divergentes y a veces opuestos, ya sea que se tome en consideración la sociedad global como un todo o los agrupamientos particulares, o ya sea que se hable de organización social o compartimientos sociales.
GRUPO SOCIAL: La palabra "grupo" se refiere a cualquier conjunto de personas que están ligadas por un conjunto distintivo de relaciones sociales.

Dos personas forman un grupo si son amigas o socias y están de alguna otra manera ligadas y separadas de otras por sus relaciones. Los grupos pueden ser en extremo organizados y estables o muy fluidos y temporales.
INSTITUCION SOCIAL: La institución social es una institución de carácter público o semi público que cuenta con una serie de características:

• Posee un lugar, recinto o establecimiento físico, generalmente.
• Sirve a fines predeterminados y autorizados por la sociedad.
• Plantea la necesidad de un equipo o conjunto de personas que la dirijan.
Es importante señalar que la institución social configura por si misma, una conducta duradera, por medio de la cual se ejerce un control social que permite, a su vez satisfacer las necesidades y deseos que son fundamentales a la sociedad.
CARACTERISTICAS DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES:
1. Las instituciones tienen un fin, en cuanto a que cada una de ellas tiene como objetivo la satisfacción de una necesidad social. Son modos de comportamiento mediante los cuales se asocian personas entre sí para hacer determinadas cosas.

2. Tienen un contenido relativamente permanente. Las pautas, papeles y relaciones que realizan las personas en una determinada cultura, son tradicionales y duraderas. Como toda obra humana, están sujetas a modificaciones, pero las institucionales son relativamente lentas.
3. La institución está estructurada. Los componentes tienden a mantenerse en cohesión y a reforzarse mutuamente. Esto se sigue del hecho de que los papeles sociales son en sí mismos combinaciones estructuradas de pautas de comportamiento.
4. Cada institución es una estructura unificada; funciona como una unidad. Ninguna institución puede separarse completamente de las otras instituciones, pero funciona como una serie identificable de comportamientos humanos.
5. La institución será necesariamente cargada de valor; por cuanto a sus uniformidades repetidas vienen a ser códigos de conducta, algunas de ellas expresadas en leyes escritas, pero limitadas en su mayoría a ejercer una presión social subconsciente.
ESTRATIFICACION SOCIAL: La estratificación puede considerarse desde diferentes líneas del pensamiento; esto significa que puede verse como proceso, como estructura o como un problema en sí mismo. La estratificación es la disposición de la sociedad en capas; estas capas en cada uno de sus niveles presenta aspectos de diferenciación por los papeles y situaciones que tiene dentro de la sociedad. Estas posiciones llevan al miembro a desarrollar distintos roles y asumir distintos papeles según su condición, el poder y el dominio frente al grupo de pertenencia.
CRITERIOS DE ESTRATIFICACION:
Riqueza, poder o profesión.- Las clases sociales serán alta, media y baja.

• Nivel Cultural.- Las clases sociales podrán ser: primitivas (analfabetas) y civilizadas (letradas); en uno u otro grupo se advierten sociedades rurales e industriales.
• Dominio.- Las instituciones dominantes podrán ser: económicas, familiares, políticas y religiosas.
• Relación con los medios de Producción.- En cuyo caso las sociedades podrán dividirse en burgueses y proletarios, o sea, explotadores y explotados, respectivamente.
POLITICA: En toda relación humana que pone en juego la práctica de diferentes voluntades, se llega a un acuerdo o a una desavenencia. Si se busca el acuerdo, o puede imponerse una de las voluntades sobre las otras, se configura una conducta que representa, o pretende representar a las distintas voluntades en que se origina la relación. Aparece entonces el poder que puede observarse en todos los grupos humanos: en el jefe de una familia, en el profesor de una escuela, líder del sindicato, etc.
DINAMICA POLITICA: Cuando las relaciones de poder en una sociedad no se contemplan de maneras estáticas y sujetas a un modelo, sino funcionamiento activamente dentro de la interacción humana, estamos en la dinámica política. Esta puede verse bajo dos ángulos distintos: el antagonismo, el desacuerdo y la lucha por una parte y por la otra, identificación, el acuerdo y la integración.Dentro de la dinámica política, los antagonismos y la libertad explican a los partidos políticos y a los ciudadanos en la contienda para obtener el poder y participar en el.