sábado, 9 de octubre de 2010

SOCIEDAD GLOBAL

La globalización económica, ecológica, política, cultural y social tiene consecuencias profundas para la defensa militar. Los cambios que comporta la globalización están produciendo una redefinición en los conceptos mismos de defensa, riesgo, o seguridad, y en la organización y estrategias de las instituciones de defensa. El estudio de la defensa tiene un interés particular porque revela transformaciones que se están produciendo en el Estado contemporáneo y en su rol como actor en el proceso de globalización.

GLOBALIZACION
Existen teorías diferentes sobre la lógica y alcance del proceso de globalización. Diferentes autores utilizan aproximaciones distintas. Para Inmanuel Wallerstein  el capitalismo tiene una lógica global que ha llevado a la creación de un sistema mundial.
La división en clases sociales se puede trasladar al ámbito mundial entre países centrales, de la semiperiferia y de la periferia. Ello provoca una agudización creciente de los conflictos y las contradicciones del sistema. Las reacciones integristas, anti-occidentales, el movimiento ecológico, o el surgimiento de neo-nacionalismos son reacciones ante esas contradicciones.
 El sistema produce integración pero también lleva, según Wallerstein, al colapso. Esta teoría tiene una base exclusivamente económica, olvida la dimensión tecnológica, o cultural.

TEORIA DE JAMES ROSENEAU
Otros autores como James Roseneau, o David Held enfocan la globalización desde una perspectiva política.
Rosenau sostiene que la humanidad ha dejado atrás la etapa de las políticas internacionales propias de Estados soberanos y entra en un nuevo período post-internacional.
La política internacional cobra nuevas dimensiones más allá del poder económico, político, o militar. Aparecen problemas y riesgos globales. Está la cuestión de los refugiados políticos, de los derechos humanos, de los riesgos ecológicos, de los casos de corrupción.
Lo importante de este nuevo escenario para Rosenau es que es políticamente policéntrico. Ni el capital, ni los gobiernos, ni los movimientos sociales tienen la última palabra. Todos tienen cuotas de poder y objetivos distintos. La tecnología pone fin a las distancias geográficas y culturales. Con ello se está reforzando las interdependencias entre comunidades locales y también aumenta la descentralización de la política aumentando el policentrismo de la política.

TEORIA DE DAVID HELD
David Held sostiene que los estados nacionales pierden soberanía medida que aumenta el número de acuerdos internacionales, o la dependencia en políticas económicas o de seguridad. Con la globalización se dan condicionamientos y poderes nuevos que limitan la libertad de acción de los Estados
Otra teoría distinta es que el proceso de globalización va parejo a una creciente conciencia de que la civilización se pone en peligro a sí misma.
La conciencia de crisis ecológica y la amenaza percibida despierta una conciencia cosmopolita. Los riesgos cuestionan a las instituciones y hay que buscar nuevas dinámicas de cooperación para afrontarlos. Existen varios tipos de riesgos globales.
·         El primero son los producidos por la riqueza y el desarrollo tecnológico (agujero en la capa de ozono, manipulación genética).
·         El segundo es la pobreza que supone un riego "ecológico" en el sentido de aumento de la conflictividad y freno al ritmo de desarrollo a medio plazo.
·         El tercer riesgo deriva de los conflictos militares, de las armas de destrucción masiva y también del terrorismo internacional.
Esos y otros riesgos globales hacen que se resquebrajen los pilares de la seguridad. Son riesgos que no pueden ser compensados financieramente. El resultado global es la politización de numerosos campos de la actividad social antes ocultos. La globalización se torna reflexiva lo que justifica el concepto de sociedad mundial.
Otro tipo de teorías ponen el acento en la cultura. La globalización económica trae cambios profundos a nivel cultural. Se produce una convergencia por la que se unifican modos de vida, símbolos culturales, o conductas de consumo. Las tecnologías de satélites, las grandes agencias de noticias unifican.
La globalización también tiene consecuencias para la vida de las personas. Surgen nuevas comunidades transnacionales. Tienen que vivir y trabajar juntas personas de distintas procedencias.
El trasiego de culturas hace que cambie la cultura tanto de destino como de origen. La mezcla puede ser tan compleja que es posible construir mundos y culturas imaginarias.

TEORIA DE ZYGMUNT BAUMAN
Zygmunt Bauman considera que existen complementariedades entre lo local y global. No existe homogeneización, lo global produce la necesidad de una diferenciación local. Los mercados globales de consumo tratan de imponer una oferta de bienes pero el modo de consumo se decide a nivel local de acuerdo con las identidades. La globalización también es un nuevo reparto de los privilegios, pobreza, perspectivas de futuro, libertad, o poder.
Para unos la globalización abre mundos para otros los cierra. Bauman no aclara bien por qué y cómo se produce la quiebra de la solidaridad.
Sin embargo una de las tendencias que trae la globalización es el aumento de la conexión de los problemas del primer y tercer mundo (movimientos migratorios, riesgos ecológicos). Los riesgos globales pueden llevar a un aumento de la solidaridad contrariamente a lo que sostiene Bauman.

Algunos de esos cambios tienen un particular impacto en la defensa militar. Las sociedades postmodernas no tienen una móralo un sistema de valores unitario. Muchas personas no se identifican a sí mismas con las instituciones y el sistema de autoridad tradicional. La solidaridad se expresa de nuevas maneras al margen del Estado (ONG, asociaciones, trabajo voluntario). El mundo es, a la vez, más internacional y más local. Más internacional porque las economías de los Estados se dependen mutuamente y las comunicaciones son globales pero también porque los problemas modernos ningún tienen fronteras (medio ambiente, paz, terrorismo, delito organizado). Por otro lado, los Estados pierden protagonismo. Los medios de comunicación internacionales de masas no apoyan la idea de Estado como hizo la Escuela. Las instituciones se descentralizan más. El nacionalismo y lo local tiene una importancia creciente. En contraste, las estructuras de defensa se han vinculado tradicionalmente al concepto decimonónico de Estado.







No hay comentarios:

Publicar un comentario