domingo, 7 de noviembre de 2010

MEXICO PREHISPANICO


Se le llama México prehispánico al periodo histórico que se vivió en la etapa comprendida antes de la llegada de los españoles al suelo mexicano y su Conquista.
México Prehispánico demostró tener una rica cultura, mucho conocimiento y sociedades muy bien establecidas y orgullos. Su principal economía era la agricultura y el comercio. Practicaban la talla de piedra. Ya se habían vuelto sedentarios.
En el México prehispánico se cultivaban –prioritariamente– el maíz y el frijol, y se domesticó el guajolote, por lo que la base alimenticia estaba completa.
Las ruedas inventadas en nuestro continente tuvieron una aplicación ritual o se utilizaron en los otro lado, la llama y la alpaca, los mayores mamíferos americanos útiles para jalar carros, sólo se conocían en la zona andina, en donde se registró también la domesticación inicial de la papa.
Estructura social
Las civilizaciones prehispánicas estaban formadas por diversos grupos sociales: gobernantes, sacerdotes, jefes militares, comerciantes, guerreros, artesanos, agricultores, etc. También fueron excelentes astrónomos y matemáticos y tenían un alto conocimiento del uso de la Herbología.
Creían en más de 200 Dioses siendo los principales el Dios de la Lluvia, el Dios de la Guerra y el Dios de la Sabiduría (Tláloc, Huitzilopochtli y Quetzalcóatl en Náhuatl).
Usaban un calendario civil de 365 días (Xihuitl en Náhuatl) y un calendario Sagrado de 260 días desde el cual se extraían horóscopos y días funestos (Tonalpohalli en Náhuatl).
En el México prehispánico se construyó, al margen del resto del mundo, una extraordinaria, compleja y rica cultura dominada por la religión y que empíricamente generó una gran diversidad de productos, muchos de ellos para solucionar las necesidades cotidianas de la vida en aquel momento.
 Civilizaciones del Occidente
Entre las civilizaciones importantes se encontraban:
·         Mayas: la cultura maya fue la más avanzada de Mesoamérica. Se extendió desde el Istmo de Tehuantepec, por todo el sureste de México, Belice, Guatemala, ye el oeste de Honduras y El Salvador. Esta civilización llego a su máximo esplendor en la época clásica, hacia principios de nuestra era.
·         Toltecas: su capital era tula que según la leyenda, fue gobernada por         Quetzalcóatl, quien prohibió los sacrificios humanos.los toltecas decoraron sus edificios con frisos que representan serpientes emplumadas, jaguares, coyotes, etc.





·       Mexicas: construyeron el pueblo mas belicoso de Mesoamérica. Huitzilopochtli, su dios de la guerra , conquistaron vastas regiones y crearon un poderoso imperio. Alcanzaron un elevado grado de civilización. Su capital, Tenochtitlán fue la más bella y esplendorosa ciudad prehispánica.






·         Teotihuacanos: Teotihuacán se considera la primera ciudad de Mesoamérica, esta que fue la ciudad de los dioses, surgió hacia el siglo IV a.c. y desapareció hacia el 750 d.c. estaba dividida en 4 partes con una plaza y los templos al centro.






·         Mixtecos – zapotecas: los mixtecas y zapotecas eran vecinos y estaban emparentados étnica y lingüísticamente. Peleaban con mucha frecuencia, algunas veces dominaban los mixtecas y otras los zapotecas. Vivian en una extensa región que abarcaba parte de la sierra madre del sur, puebla y las costas de Oaxaca y guerrero. Los mixtecas fueron los mejores orfebres de Mesoamérica. La capital de los zapotecas era Monte Alban y sus escultores produjeron hermosos bajorrelieves.

·         Olmecas: esta cultura floreció en los actuales estados mexicanos de Veracruz y tabasco, donde había muchos árboles de hule, por eso los  aztecas les llamaron olmecas que, en náhuatl, significa habitantes de la región del hule. También fueron los autores del calendario y la escritura jeroglífica.






·         Huastecos: el área de esta cultura se extendía al norte del rio cazones y hasta el soto la marina, e incluían partes de puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí.







·         Totonacas: se establecieron en el centro y norte del actual estado de Veracruz. En el Tajin se encuentran las mejores muestras de su arquitectura. Los alfareros elaboraron en barro las únicas caras sonrientes de Mesoamérica.


Civilizaciones del Centro
·         Chichimecas, Pames, Guamares, Zacatecos y Guachichiles (se extendían desde Querétaro hasta Saltillo, y de Guadalajara hasta San Luis Potosí).
Civilizaciones del Norte
·         Yaquis: provenientes de los grupos cahítas alrededor del año 1300 d.c. (Sonora).
·         Raramuris: (Chihuahua y norte de Durango, hasta ahora siguen siendo gran parte de la sociedad)

Etapa clásica.
Se presenta la formación de centros ceremoniales y urbanos a la vez en el altiplano central. Una religión politeísta; la existencia de grandes pirámides; un sistema de gobierno teocrático – militar con predominio de sacerdotes.
La etapa clásica es el máximo desarrollo cultural, donde se tienen zonas urbanas que también se utilizan como centro político, económico, social y religioso. En Teotihuacán se da la formación de grandes pirámides dedicadas al Sol y la Luna; en la zona sur pirámides como Tulum, Tikal y Palenque. Existe un gran intercambio comercial y consecuentemente cultural. Las culturas más importantes de este periodo son Teotihuacán y la cultura Maya.
Etapa postclásica.
En esta última etapa aparecen los mexicas o aztecas, emigraron de Aridoamérica, su cultura es una mezcla de otra cultura vieja con una nueva; su gobierno era teocrático militar con predominio de lo militar. Su religión se basaba en la guerra con el fin de capturar prisioneros para sus sacrificios, conocieron la metalurgia, sus ciudades eran ciudades –estado integradas por imperios, tienen una gran actividad comercial.


No hay comentarios:

Publicar un comentario