martes, 9 de noviembre de 2010

LA COLONIA


Para la historia de México el periodo llamado colonial empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés conquistaron la antigua México-Tenochtitlán para fundar la Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a la actual ciudad de México. También se conoce esta etapa con el nombre de virreinato porque el país, durante el tiempo que duró, fue gobernado por un representante del rey de España que tenía el título de virrey.
Esta etapa empieza estrictamente en el año de 1521, cuando cayó en poder de los españoles la antigua ciudad de México-Tenochtitlán, y termina 1821, año en el que se declaró la independencia de México.
LA ORGANIZACIÓN POLITICA DE LA COLONIA
El gobierno de la  nueva España se puede dividir en 5 etapas:
Primera etapa: Gobierno de Cortés (1521-1524)
Luego de la conquista de México – Tenochtitlán, cortes se encargo del gobierno con el cargo de gobernador general.
Segunda etapa: Gobierno de los oficiales reales (15524-1528)
Durante su ausencia, cortes  Cortés dejo a cargo de la Nueva España a dos oficiales, pero la situación de desorden se agravo por las luches entre los conquistadores que llegaron a la violencia.
Tercera etapa: La primera audiencia (1528-1531)
Como la situación continuaba siendo desordenada, el rey decidió nombrar un gobierno compuesto por 5 personas: un presidente y cuatro oidores. A este gobierno se le llamo la primera audiencia.
Cuarta etapa: La segunda audiencia (1531-1535)
En contraste con los integrantes de la primera audiencia, los de la segunda actuaron con honestidad. El presidente fue Sebastián Ramírez de funeleal y entre los oidores estuvo Vasco de Quiroga.
Quinta etapa: El virreinato (1535-1821)
Una vez que pasaron los primeros años de desorden que siguieron  a la conquista y que la segunda audiencia consiguió estabilizar la situación, el rey decidió enviar a un representante personal quien llevaría el titulo de virrey y seria la máxima autoridad en la Nueva España.
LA GRAN DIVERSIDAD ETNICA DE LA NUEVA ESPAÑA
mucho se ha comentado sobre la mezcla de sangre y razas que los españoles favorecieron en tres siglos de dominio. Originalmente se dieron 6 variaciones étnicas en el nuevo mundo: indios, españoles europeos, españoles americanos (hijos de padres y madres españoles pero nacidos en la Nueva España), negro, mulatos (hijos de españoles y negra) y zambos (hijos de indio y negra).
De estas 6 clases sociales, los españoles constituían al alto clero, ejercían el comercio, la explotación de las minas y poseían las tierras; los criollos estaban representados por el trabajo clero y eran también terranientes e industriales; los mestizos y los mulatos desempeñaban funciones de jornaleros y peones, mientras que los indios, además de ser peones poseían ejidos que trabajaban para producir los alimentos de los naturales.
Con estas clases sociales y con la llegada de de chinos y malayos, se dio progresivamente la formación de castas. De esta manera, la Nueva España se convirtió en el inmenso crisol multiétnico y multicultural del cual emergió la actual sociedad mexicana.
En consecuencia, cuando logramos ver litografías, retratos y dibujos de la época colonial, no debe resultarnos extraña la gran riqueza étnica que la caracterizo y que fue fuente genética del México actual.
LA CULTURA EN LA NUEVA ESPAÑA   
A unos años de la conquista de los nuevos territorios, los españoles introdujeron algunas de las actividades culturales de la península. La literatura americana de los siglos coloniales son reveladores del rápido desarrollo intelectual y de la perfecta asimilación cultural de algunas de4 las clases sociales de la nueva España.
Y si la literatura alcanzo alturas universales, la arquitectura y las demás artes plásticas vivieron un apogeo esplendoroso.
Finalmente, no se puede olvidar que quizás la mayor creación artística de la colonia fuera el arte barroco, en donde el espíritu novohispano alcanzo alturas artísticas mundialmente reconocidas.
Durante el periodo colonial se gestaron muchas de las tradiciones populares e instituciones tradicionales que dan carácter al pueblo mexicano de la actualidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario