miércoles, 17 de noviembre de 2010

EL PORFIRIATO

Porfirio Díaz

En la historia de México, se denomina porfiriato a los aproximadamente 30 años que gobernó el país el general Porfirio Díaz.
Juárez ocupó la presidencia desde 1858 hasta su muerte, en 1872. El año anterior Juárez había sido reelecto, y el general Porfirio Díaz se levantó en armas para protestar, pero fue derrotado. Unos meses después, al morir Juárez, de acuerdo con las leyes asumió la presidencia Sebastián Lerdo de Tejada, que era el presidente de la Suprema Corte de Justicia. Cuatro años más tarde, en 1876, cuando Lerdo de Tejada buscó que lo reeligieran, Díaz volvió a rebelarse; esta vez tuvo éxito y tomó el poder.
Cuando se levantó en armas contra Juárez y contra Lerdo de Tejada, Porfirio Díaz sostenía el principio de la "no reelección"; estaba en contra de que el presidente volviera a ser electo.
Porfirio Díaz trató de eliminar las diferencias de opiniones sobre asuntos de política, y se dedicó a mejorar el funcionamiento del gobierno."Poca política y mucha administración" era el lema de ese tiempo. La paz no fue total, pero Díaz consiguió mantener el orden mediante el uso de la fuerza pública.
La prosperidad porfiriana
Durante el largo tiempo en que gobernó Díaz se realizaron obras importantes en varios puertos, y se tendieron 20,000 kilómetros de vías férreas.
La agricultura progresó espectacularmente en Yucatán, en Morelos y en La Laguna, se cultivó un sólo producto: henequén, caña de azúcar y algodón.
México tuvo un crecimiento económico nunca antes visto.
Cambios económicos, políticos, sociales y culturales gracias a las vías férreas.
·         Cambios económicos: se fomento el desarrollo de algunas industrias porque se abarataron los costos de la transportación de los productos. Se desarrollo el comercio al comunicar regiones que estaban aisladas. Sin embargo, algunas regiones continuaron en el atraso.
·         Cambios políticos: el tren sirvió al gobierno porfirista para controlar el país, pues si surgía algún desorden rápidamente podía movilizar a sus tropas.
·         Cambios sociales: la vida de muchas personas mejoro porque consiguieron trabajo en la construcción de las vías o como empleados en las compañías ferroviarias.
·         Cambios culturales: con la llegada del tren llegaban también las noticias y más gente se enteraba de lo ocurrido en otras partes, es decir, se fomento la comunicación.
El tren fue el símbolo del progreso económico en el porfiriato. Además de contribuir a los cambios económicos, políticos y sociales, el tren cambio el paisaje y la ecología, pues para la construcción de tantos kilómetros de vías férreas, se talaron millones de árboles.
Sociedad y cultura
Se hicieron grandes esfuerzos por extender la educación pública, lo que permitió que se educaran más niños; cada vez más gente pudo seguir estudios superiores y así se empezó a formar en todo el país una clase media de profesionales y empleados públicos. Se enriqueció la vida cultural con nuevos periódicos, revistas y libros escritos e impresos en México. La paz porfiriana fue provechosa para la cultura. Se avanzó en las ciencias, las artes y la técnica. Se fundaron academias, teatros, museos y asociaciones artísticas y científicas.
Últimos años de gobierno de Porfirio Díaz
Porfirio Díaz había envejecido, se acercaba a los ochenta años y era natural pensar que pronto tendría que ser reemplazado. Pero el dictador no facilitó la inevitable sucesión.
En 1908, Porfirio Díaz concedió una entrevista al periodista norteamericano James Creelman, en la cual afirmó que México ya estaba preparado para tener elecciones libres. La noticia llenó de optimismo a mucha gente, que de inmediato comenzó a organizarse para participar en las elecciones de 1910.





No hay comentarios:

Publicar un comentario