A partir de 1940, México entró en un largo proceso de estabilidad política y bonanza económica.
Actualmente el país está atravesando por una serie de cambios, que a corto plazo modificaran su fisonomía política y social, sin embargo a continuación se intentara dar un breve resumen sobre su situación reciente y actual.
Teniendo en cuenta el inmenso mosaico cultura y los diversos cambios sociales que ha sufrido México, los cuales han sido tratados en los capítulos anteriores, resulta un poco complicado como en todos los análisis de sociedades, abarcar no solo el estado actual por medio de porcentajes sobre la población, el PIB, la alfabetización, los principales medios productivos , ya que si bien estas son importantes para darnos un marco de referencia, dejan fuera otros puntos de gran importancia, aún así a continuación se da una reseña del México Contemporáneo.
![]() |
FELIPE CALDERON HINOJOSA |
El México contemporáneo abarca la segunda mitad del siglo XX que estuvo marcado por la industrialización y modernización del país; por una serie de crisis económicas en las últimas décadas; por una creciente participación de la sociedad que buscaba abrir los espacios políticos. Fueron décadas en las que se consolidó la televisión y el cine.
El país fue unido a través de carreteras y rutas aéreas. Atrás quedó el rostro rural que fue sustituido por el paisaje urbano. Las ciudades crecieron y la población, que en 1910 era de 15 millones de habitantes llegó casi a los 100 millones al finalizar el siglo.
En el régimen actual hay un abierto abandono de las necesidades públicas de la población tanto por carencia de recursos como por la elitización de la inversión pública, a lo que se llama “ingobernabilidad”.
El Estado mexicano desde la década de los 80 concesiona paulatinamente las instancias del gobierno a la iniciativa privada, el interés lucrativo de asimilar los servicios públicos por particulares, muchas veces es ajeno al interés social y público, esta desincorporación de las actividades del Estado expresan una precarización de los servicios que requiere la población en materia de educación, salud, asistencia social, seguridad, entre otros servicios.
Prosperan desarrollos de inversión pública en correspondencia a intereses de la empresa, pero a cambio se abandona la atención de grandes núcleos de la población, que se subestiman y subordinan a intereses de la acumulación capitalista. Se tiene entonces un Estado mexicano en subordinación de la empresa, nacional como extranjera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario