lunes, 22 de noviembre de 2010

MEXICO CONTEMPORANEO

 

A partir de 1940, México entró en un largo proceso de estabilidad política y bonanza económica.

Actualmente el país está atravesando por una serie de cambios, que a corto plazo modificaran su fisonomía política y social, sin embargo a continuación se intentara dar un breve resumen sobre su situación reciente y actual.

Teniendo en cuenta el inmenso mosaico cultura y los diversos cambios sociales que ha sufrido México, los cuales han sido tratados en los capítulos anteriores, resulta un poco complicado como en todos los análisis de sociedades, abarcar no solo el estado actual por medio de porcentajes sobre la población, el PIB, la alfabetización, los principales medios productivos , ya que si bien estas son importantes para darnos un marco de referencia, dejan fuera otros puntos de gran importancia, aún así a continuación se da una reseña del México Contemporáneo.



FELIPE CALDERON HINOJOSA
En las elecciones presidenciales del 2 de julio de 2006 participaron más personas de las que se esperaba que iban a participar. En estas elecciones ganó el candidato del Partido Acción Nacional (PAN) Felipe Calderón Hinojosa por un estrecho margen, lo que originó inconformidad por parte de los seguidores del candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Andrés Manuel López Obrador. No sólo el estrecho margen de las cifras oficiales de la elección, sino la realización de una campaña electoral considerada como campaña negra o negativa trajo como consecuencia una fuerte división entre los ciudadanos. El Tribunal Federal Electoral, desestimó las inconformidades presentadas y el 1 de diciembre de 2006 tomó la presidencia el candidato del PAN, a partir de esa fecha no se han podido realizar los consensos políticos necesarios para enfrentar los graves problemas del país que sufre un estancamiento de su desarrollo económico que ha perdurado por varios años, trayendo como consecuencia el incremento de los índices de pobreza y de inseguridad pública.

El México contemporáneo abarca la segunda mitad del siglo XX que estuvo marcado por la industrialización y modernización del país; por una serie de crisis económicas en las últimas décadas; por una creciente participación de la sociedad que buscaba abrir los espacios políticos. Fueron décadas en las que se consolidó la televisión y el cine.
El país fue unido a través de carreteras y rutas aéreas. Atrás quedó el rostro rural que fue sustituido por el paisaje urbano. Las ciudades crecieron y la población, que en 1910 era de 15 millones de habitantes llegó casi a los 100 millones al finalizar el siglo.
En el régimen actual hay un abierto abandono de las necesidades públicas de la población tanto por carencia de recursos como por la elitización de la inversión pública, a lo que se llama “ingobernabilidad”.

El Estado mexicano desde la década de los 80 concesiona paulatinamente las instancias del gobierno a la iniciativa privada, el interés lucrativo de asimilar los servicios públicos por particulares, muchas veces es ajeno al interés social y público, esta desincorporación de las actividades del Estado expresan una precarización de los servicios que requiere la población en materia de educación, salud, asistencia social, seguridad, entre otros servicios.

Prosperan desarrollos de inversión pública en correspondencia a intereses de la empresa, pero a cambio se abandona la atención de grandes núcleos de la población, que se subestiman y subordinan a intereses de la acumulación capitalista. Se tiene entonces un Estado mexicano en subordinación de la empresa, nacional como extranjera.






sábado, 20 de noviembre de 2010

LA REVOLUCION MEXICANA


 
El 20 de noviembre de 1910 inició la Revolución Mexicana. Cien años antes, los mexicanos emprendieron una lucha revolucionaria en contra del imperialismo español, que los llevó a construir una nación. Pero cien años después, esta nación ya no era gobernada por monarcas extranjeros como en aquel entonces, sino por un dictador: Porfirio Díaz.

Durante los más de 30 años que el General Díaz se mantuvo en el poder, los ciudadanos no pudieron elegir gobernante y debido a que un pequeño grupo de personas acapararon el poder, la desigualdad social se hizo evidente: el rico era más rico, viviendo en palacetes al estilo europeo, y los pobres eran más pobres, intentando al menos “sobrevivir” en pequeños jacales. Pero también inició otra capa social antes desconocida: la clase media, gracias a la cual, los empresarios sumaban sus riquezas.

FRANCISCO I. MADERO
Este era el ambiente que se vivía en el país a principios de 1900 y un nombre comenzó a sonar en la vida política de México: Francisco I. Madero quien, fundó el Club Democrático Benito Juárez y posteriormente creó una red de intercomunicación entre los círculos opositores al régimen porfirista.

El presidente Díaz, por su parte, pensaba que el pueblo de México ya estaba listo para comenzar a vivir un gobierno democrático, pero para llegar a él, había que crear diversos partidos políticos que contendieran. Así, permitió que se crearan partidos y se postularan candidatos para finalmente votar por un nuevo presidente. Madero aprovechó esta nueva posición de Díaz y fue postulado como presidente del partido que fundó.
Pero poco antes de las elecciones de 1910, Madero fue encarcelado en Monterrey y posteriormente trasladado a San Luis Potosí, siendo acusado de haber pronunciado un discurso en el que injuriaba al Presidente.

El día 20 de noviembre desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la república tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente gobiernan. Los pueblos que estén retirados de las vías de comunicación lo harán la víspera. Y este plan que subrayaba el principio de: “sufragio efectivo, no reelección” fue el acicate para que la Revolución diera inicio.

AQUILES SERDAN
 El primer brote sangriento se dio el 18 de noviembre cuando Aquiles Serdán, uno de los más puros revolucionarios, fue asesinado en su casa. Posteriormente inició la lucha armada en Chihuahua, donde el ejercito de Díaz fue derrotado. Francisco Villa, se levantó en el Sur y prontamente la revolución se extendió a otras ciudades del país.
 
Después de seis meses de lucha, la revolución maderista había triunfado. Madero, apoyándose en los tratados de Ciudad Juárez, negoció el poder colocando en el gobierno interino a varios de sus hombres y formalizó las próximas elecciones para 1911 y Madero asumió el poder.
Como para Madero, el verdadero camino de la revolución era la ley y sólo mediante ella deberían encontrar soluciones a los verdaderos problemas nacionales, exigió que se depusieran las armas y Zapata se sintió traicionado.
 
La situación nacional se hizo más compleja. Se empezó a vivir un clima de inseguridad que preocupó a los dueños del poder económico para quienes la paz y la seguridad eran condiciones esenciales para su prosperidad.

Fue entonces cuando apareció en Victoriano Huerta, quien comenzó a  jugar un doble juego: engañaba al presidente a quien supuestamente defendía y a los rebeldes con los que supuestamente negociaba, pero en realidad era partidario de derrocar a Madero.

En enero de 1913, inició la llamada “decena trágica” es decir, diez días de guerra en la ciudad de México que terminaron por derrocar al presidente. El 22 de Febrero de 1913, Francisco I. Madero fue asesinado por la espalda.

Después de estos acontecimientos, Huerta fue nombrado presidente, pero debido a que era conocida la forma en que llegó al poder, Huerta se ve forzado a abandonar el poder en 1914.

VENUSTIANO CARRANZA
Venustiano Carranza se levantó en armas en Coahuila y los revolucionarios lo tomaron como caudillo con el objetivo de restaurar el orden constitucional. Por ello, Carranza se empeñó en consolidar un gobierno que hiciera posibles las transformaciones sociales y económicas del momento histórico que el país vivía y en un corto lapso, logró aumentar su prestigio y poder.

Al mismo tiempo, la fraternidad de los hombres de armas y de caudillos dejó de funcionar. Villa ya era enemigo de Obregón y Zapata de Venustiano Carranza.

Para 1917 se promulgó la Constitución en la ciudad de Querétaro y el presidente Carranza se convirtió en el primero en gobernar bajo un régimen constitucional.
Para 1920, es decir, diez años después de iniciada la revolución, Madero, Zapata y Carranza, ya habían muerto, pero su legado, trabajado ahora por los nuevos caudillos revolucionarios estaba próximo a marcar el final de la revolución.
El General Álvaro Obregón es quien comenzó la etapa final. Con gran prestigio y poder, trabajó afanosamente en otorgar derechos a obreros y campesinos, para hacer crecer su base popular de apoyo y para asentar las bases de un esquema político diferente.

 
En 1924 ocupó la presidencia Plutarco Elías Calles y es con él con quien el nuevo esquema político tomó forma definitiva.
 
Estos fueron los caudillos de la revolución y estos fueron sus logros. Por eso, el 20 de noviembre es una fecha que siempre estará presente en el corazón de todos los mexicanos, recordada como el inicio de la “Revolución Mexicana”.
 

miércoles, 17 de noviembre de 2010

EL PORFIRIATO

Porfirio Díaz

En la historia de México, se denomina porfiriato a los aproximadamente 30 años que gobernó el país el general Porfirio Díaz.
Juárez ocupó la presidencia desde 1858 hasta su muerte, en 1872. El año anterior Juárez había sido reelecto, y el general Porfirio Díaz se levantó en armas para protestar, pero fue derrotado. Unos meses después, al morir Juárez, de acuerdo con las leyes asumió la presidencia Sebastián Lerdo de Tejada, que era el presidente de la Suprema Corte de Justicia. Cuatro años más tarde, en 1876, cuando Lerdo de Tejada buscó que lo reeligieran, Díaz volvió a rebelarse; esta vez tuvo éxito y tomó el poder.
Cuando se levantó en armas contra Juárez y contra Lerdo de Tejada, Porfirio Díaz sostenía el principio de la "no reelección"; estaba en contra de que el presidente volviera a ser electo.
Porfirio Díaz trató de eliminar las diferencias de opiniones sobre asuntos de política, y se dedicó a mejorar el funcionamiento del gobierno."Poca política y mucha administración" era el lema de ese tiempo. La paz no fue total, pero Díaz consiguió mantener el orden mediante el uso de la fuerza pública.
La prosperidad porfiriana
Durante el largo tiempo en que gobernó Díaz se realizaron obras importantes en varios puertos, y se tendieron 20,000 kilómetros de vías férreas.
La agricultura progresó espectacularmente en Yucatán, en Morelos y en La Laguna, se cultivó un sólo producto: henequén, caña de azúcar y algodón.
México tuvo un crecimiento económico nunca antes visto.
Cambios económicos, políticos, sociales y culturales gracias a las vías férreas.
·         Cambios económicos: se fomento el desarrollo de algunas industrias porque se abarataron los costos de la transportación de los productos. Se desarrollo el comercio al comunicar regiones que estaban aisladas. Sin embargo, algunas regiones continuaron en el atraso.
·         Cambios políticos: el tren sirvió al gobierno porfirista para controlar el país, pues si surgía algún desorden rápidamente podía movilizar a sus tropas.
·         Cambios sociales: la vida de muchas personas mejoro porque consiguieron trabajo en la construcción de las vías o como empleados en las compañías ferroviarias.
·         Cambios culturales: con la llegada del tren llegaban también las noticias y más gente se enteraba de lo ocurrido en otras partes, es decir, se fomento la comunicación.
El tren fue el símbolo del progreso económico en el porfiriato. Además de contribuir a los cambios económicos, políticos y sociales, el tren cambio el paisaje y la ecología, pues para la construcción de tantos kilómetros de vías férreas, se talaron millones de árboles.
Sociedad y cultura
Se hicieron grandes esfuerzos por extender la educación pública, lo que permitió que se educaran más niños; cada vez más gente pudo seguir estudios superiores y así se empezó a formar en todo el país una clase media de profesionales y empleados públicos. Se enriqueció la vida cultural con nuevos periódicos, revistas y libros escritos e impresos en México. La paz porfiriana fue provechosa para la cultura. Se avanzó en las ciencias, las artes y la técnica. Se fundaron academias, teatros, museos y asociaciones artísticas y científicas.
Últimos años de gobierno de Porfirio Díaz
Porfirio Díaz había envejecido, se acercaba a los ochenta años y era natural pensar que pronto tendría que ser reemplazado. Pero el dictador no facilitó la inevitable sucesión.
En 1908, Porfirio Díaz concedió una entrevista al periodista norteamericano James Creelman, en la cual afirmó que México ya estaba preparado para tener elecciones libres. La noticia llenó de optimismo a mucha gente, que de inmediato comenzó a organizarse para participar en las elecciones de 1910.





lunes, 15 de noviembre de 2010

LA INDEPENDENCIA DE MEXICO


Tras las revueltas independentistas iniciadas a principios del siglo XIX hasta culminar en el año de 1821, la Nueva España se separó del control de España para pasar el control administrativo y material a los "criollos" (españoles nacidos en la Nueva España), evento que se logró a partir de la guerra independentista de 1810 hasta 1821, movimiento que fue iniciado por Miguel y Hidalgo Costilla y continuado por otros insurgentes.
Después de que se empezó a querer una independencia a principios del siglo XIX, la Nueva España se separó del dominio de España para que todas las tierras y poder económico pasara a los criollos. La Independencia empieza el 15 de septiembre en la noche (pero se celebra el 16 desde el principio de sus años independientes que durante el régimen Porfirista se consolida porque él también cumplía años ese día) de 1810 con el grito de "Dolores" por Miguel Hidalgo y Costilla. Con otros Insurgentes pelearon durante 11 años hasta ganar la guerra de independencia en 1821. Con esto se cambió el nombre a Estados Unidos Mexicanos.
Guadalupe Victoria
Imperio Mexicano y los primeros años de independencia (1821-1846)
La consumación de la independencia de México fue el inicio de una larga era de caos en México. Inmediatamente después de ganar la guerra de independencia, Agustín de Iturbide creó, con la ayuda de los conservadores, el primer imperio mexicano (1822-1823).
Después del gobierno de Iturbide, el Congreso Mexicano creó la Constitución de 1824 por la que México se convirtió en los Estados Unidos Mexicanos, con un gobierno Republicano y Federal, en virtud del mismo, fue electo el primer presidente de México que fue Miguel Antonio Fernández Félix, más conocido por el nombre de Guadalupe Victoria.
El gobierno de Victoria entre 1824 y 1828 fue más o menos tranquilo gracias a los préstamos otorgados por Inglaterra que permitieron cubrir los sueldos de los empleados del gobierno y el ejército.
Fue hasta 1831 cuando Anastasio Bustamante le arrebato el poder a Victoria. La forma en que Bustamante llegó al poder y el asesinato de Guerrero motivaron un clima de descontento que alentó el regreso de personajes como Antonio López de Santa Anna, a la sazón Héroe nacional, por haber derrotado a las fuerzas españolas de reconquista de Isidro Barradas.
Durante estos años Antonio López de Santa Anna se transformó en la persona más importante de la nación, cambiando sus lealtades de acuerdo con que bando tenía más poder en ese momento.
Invasión estadounidense (1846-1850)
Los pobladores de Estados unidos querían seguir expandiéndose, decidieron invadir el territorio mexicano, el gobierno mexicano los dejó con tres condiciones; que hablaran español, que se convirtieran a la religión católica y que no tuvieran esclavos. Los estadounidenses aceptaron en principio, pero al poco tiempo dejaron de cumplir su promesa y la guerra por el territorio mexicano empezó.
Revolución de Ayutla (1850-1855)
Inicia Morelos apenas sus operaciones en el Sur, cuando el 17 de noviembre de 1810, en el pueblo de Coyuca, hoy de Benítez, se incorpora a su escolta el joven Juan N. Álvarez, quien ha de asistir al lado de Morelos, mientras este vive y después, al lado de Don Vicente Guerrero.
El 1º de marzo de 1854, se proclama el Plan de Ayutla y es la figura de aquel joven soldado que se unió a Morelos en 1810, que maduro en convicciones a través del penoso evolucionar de su pueblo, el que ha de prestarle eje y alma a la gran Revolución de Ayutla.
Guerra de Reforma (1855-1861)
La Guerra de Reforma duró de diciembre de 1857 a enero de 1861. Con el transcurso de los años, la guerra se hizo más sangrienta y polarizó a la gente en la nación. Muchos de los moderados se unieron a los liberales, convencidos de que era necesario disminuir y controlar el gran poder de la iglesia. La guerra terminó con la victoria de los liberales y el presidente Benito Juárez se llevó su administración a la ciudad de México.
México Liberal (1867-1876)
Benito Juarez
La República fue restaurada en 1867, cuando los franceses salieron de México. Benito Juárez se dedicó a reconstruir el país y a cumplir con los mandatos de la constitución de 1857.
Durante estos años, Benito Juárez consolidó su poder, y fue reelegido en dos ocasiones. Porfirio Díaz, héroe de la batalla de Puebla, se levantó en armas en contra de Juárez en 1872, pero la nación responde con desdén a su llamado a las armas. Benito Juárez muere en 1872, y Sebastián Lerdo de Tejada asume la presidencia.
En 1876, Lerdo de Tejada busca la reelección, y Díaz vuelve a levantarse en armas. En esta ocasión, Díaz es victorioso y derrota a Lerdo de Tejada, que termina huyendo del país.






martes, 9 de noviembre de 2010

LA COLONIA


Para la historia de México el periodo llamado colonial empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés conquistaron la antigua México-Tenochtitlán para fundar la Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a la actual ciudad de México. También se conoce esta etapa con el nombre de virreinato porque el país, durante el tiempo que duró, fue gobernado por un representante del rey de España que tenía el título de virrey.
Esta etapa empieza estrictamente en el año de 1521, cuando cayó en poder de los españoles la antigua ciudad de México-Tenochtitlán, y termina 1821, año en el que se declaró la independencia de México.
LA ORGANIZACIÓN POLITICA DE LA COLONIA
El gobierno de la  nueva España se puede dividir en 5 etapas:
Primera etapa: Gobierno de Cortés (1521-1524)
Luego de la conquista de México – Tenochtitlán, cortes se encargo del gobierno con el cargo de gobernador general.
Segunda etapa: Gobierno de los oficiales reales (15524-1528)
Durante su ausencia, cortes  Cortés dejo a cargo de la Nueva España a dos oficiales, pero la situación de desorden se agravo por las luches entre los conquistadores que llegaron a la violencia.
Tercera etapa: La primera audiencia (1528-1531)
Como la situación continuaba siendo desordenada, el rey decidió nombrar un gobierno compuesto por 5 personas: un presidente y cuatro oidores. A este gobierno se le llamo la primera audiencia.
Cuarta etapa: La segunda audiencia (1531-1535)
En contraste con los integrantes de la primera audiencia, los de la segunda actuaron con honestidad. El presidente fue Sebastián Ramírez de funeleal y entre los oidores estuvo Vasco de Quiroga.
Quinta etapa: El virreinato (1535-1821)
Una vez que pasaron los primeros años de desorden que siguieron  a la conquista y que la segunda audiencia consiguió estabilizar la situación, el rey decidió enviar a un representante personal quien llevaría el titulo de virrey y seria la máxima autoridad en la Nueva España.
LA GRAN DIVERSIDAD ETNICA DE LA NUEVA ESPAÑA
mucho se ha comentado sobre la mezcla de sangre y razas que los españoles favorecieron en tres siglos de dominio. Originalmente se dieron 6 variaciones étnicas en el nuevo mundo: indios, españoles europeos, españoles americanos (hijos de padres y madres españoles pero nacidos en la Nueva España), negro, mulatos (hijos de españoles y negra) y zambos (hijos de indio y negra).
De estas 6 clases sociales, los españoles constituían al alto clero, ejercían el comercio, la explotación de las minas y poseían las tierras; los criollos estaban representados por el trabajo clero y eran también terranientes e industriales; los mestizos y los mulatos desempeñaban funciones de jornaleros y peones, mientras que los indios, además de ser peones poseían ejidos que trabajaban para producir los alimentos de los naturales.
Con estas clases sociales y con la llegada de de chinos y malayos, se dio progresivamente la formación de castas. De esta manera, la Nueva España se convirtió en el inmenso crisol multiétnico y multicultural del cual emergió la actual sociedad mexicana.
En consecuencia, cuando logramos ver litografías, retratos y dibujos de la época colonial, no debe resultarnos extraña la gran riqueza étnica que la caracterizo y que fue fuente genética del México actual.
LA CULTURA EN LA NUEVA ESPAÑA   
A unos años de la conquista de los nuevos territorios, los españoles introdujeron algunas de las actividades culturales de la península. La literatura americana de los siglos coloniales son reveladores del rápido desarrollo intelectual y de la perfecta asimilación cultural de algunas de4 las clases sociales de la nueva España.
Y si la literatura alcanzo alturas universales, la arquitectura y las demás artes plásticas vivieron un apogeo esplendoroso.
Finalmente, no se puede olvidar que quizás la mayor creación artística de la colonia fuera el arte barroco, en donde el espíritu novohispano alcanzo alturas artísticas mundialmente reconocidas.
Durante el periodo colonial se gestaron muchas de las tradiciones populares e instituciones tradicionales que dan carácter al pueblo mexicano de la actualidad.


domingo, 7 de noviembre de 2010

MEXICO PREHISPANICO


Se le llama México prehispánico al periodo histórico que se vivió en la etapa comprendida antes de la llegada de los españoles al suelo mexicano y su Conquista.
México Prehispánico demostró tener una rica cultura, mucho conocimiento y sociedades muy bien establecidas y orgullos. Su principal economía era la agricultura y el comercio. Practicaban la talla de piedra. Ya se habían vuelto sedentarios.
En el México prehispánico se cultivaban –prioritariamente– el maíz y el frijol, y se domesticó el guajolote, por lo que la base alimenticia estaba completa.
Las ruedas inventadas en nuestro continente tuvieron una aplicación ritual o se utilizaron en los otro lado, la llama y la alpaca, los mayores mamíferos americanos útiles para jalar carros, sólo se conocían en la zona andina, en donde se registró también la domesticación inicial de la papa.
Estructura social
Las civilizaciones prehispánicas estaban formadas por diversos grupos sociales: gobernantes, sacerdotes, jefes militares, comerciantes, guerreros, artesanos, agricultores, etc. También fueron excelentes astrónomos y matemáticos y tenían un alto conocimiento del uso de la Herbología.
Creían en más de 200 Dioses siendo los principales el Dios de la Lluvia, el Dios de la Guerra y el Dios de la Sabiduría (Tláloc, Huitzilopochtli y Quetzalcóatl en Náhuatl).
Usaban un calendario civil de 365 días (Xihuitl en Náhuatl) y un calendario Sagrado de 260 días desde el cual se extraían horóscopos y días funestos (Tonalpohalli en Náhuatl).
En el México prehispánico se construyó, al margen del resto del mundo, una extraordinaria, compleja y rica cultura dominada por la religión y que empíricamente generó una gran diversidad de productos, muchos de ellos para solucionar las necesidades cotidianas de la vida en aquel momento.
 Civilizaciones del Occidente
Entre las civilizaciones importantes se encontraban:
·         Mayas: la cultura maya fue la más avanzada de Mesoamérica. Se extendió desde el Istmo de Tehuantepec, por todo el sureste de México, Belice, Guatemala, ye el oeste de Honduras y El Salvador. Esta civilización llego a su máximo esplendor en la época clásica, hacia principios de nuestra era.
·         Toltecas: su capital era tula que según la leyenda, fue gobernada por         Quetzalcóatl, quien prohibió los sacrificios humanos.los toltecas decoraron sus edificios con frisos que representan serpientes emplumadas, jaguares, coyotes, etc.





·       Mexicas: construyeron el pueblo mas belicoso de Mesoamérica. Huitzilopochtli, su dios de la guerra , conquistaron vastas regiones y crearon un poderoso imperio. Alcanzaron un elevado grado de civilización. Su capital, Tenochtitlán fue la más bella y esplendorosa ciudad prehispánica.






·         Teotihuacanos: Teotihuacán se considera la primera ciudad de Mesoamérica, esta que fue la ciudad de los dioses, surgió hacia el siglo IV a.c. y desapareció hacia el 750 d.c. estaba dividida en 4 partes con una plaza y los templos al centro.






·         Mixtecos – zapotecas: los mixtecas y zapotecas eran vecinos y estaban emparentados étnica y lingüísticamente. Peleaban con mucha frecuencia, algunas veces dominaban los mixtecas y otras los zapotecas. Vivian en una extensa región que abarcaba parte de la sierra madre del sur, puebla y las costas de Oaxaca y guerrero. Los mixtecas fueron los mejores orfebres de Mesoamérica. La capital de los zapotecas era Monte Alban y sus escultores produjeron hermosos bajorrelieves.

·         Olmecas: esta cultura floreció en los actuales estados mexicanos de Veracruz y tabasco, donde había muchos árboles de hule, por eso los  aztecas les llamaron olmecas que, en náhuatl, significa habitantes de la región del hule. También fueron los autores del calendario y la escritura jeroglífica.






·         Huastecos: el área de esta cultura se extendía al norte del rio cazones y hasta el soto la marina, e incluían partes de puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí.







·         Totonacas: se establecieron en el centro y norte del actual estado de Veracruz. En el Tajin se encuentran las mejores muestras de su arquitectura. Los alfareros elaboraron en barro las únicas caras sonrientes de Mesoamérica.


Civilizaciones del Centro
·         Chichimecas, Pames, Guamares, Zacatecos y Guachichiles (se extendían desde Querétaro hasta Saltillo, y de Guadalajara hasta San Luis Potosí).
Civilizaciones del Norte
·         Yaquis: provenientes de los grupos cahítas alrededor del año 1300 d.c. (Sonora).
·         Raramuris: (Chihuahua y norte de Durango, hasta ahora siguen siendo gran parte de la sociedad)

Etapa clásica.
Se presenta la formación de centros ceremoniales y urbanos a la vez en el altiplano central. Una religión politeísta; la existencia de grandes pirámides; un sistema de gobierno teocrático – militar con predominio de sacerdotes.
La etapa clásica es el máximo desarrollo cultural, donde se tienen zonas urbanas que también se utilizan como centro político, económico, social y religioso. En Teotihuacán se da la formación de grandes pirámides dedicadas al Sol y la Luna; en la zona sur pirámides como Tulum, Tikal y Palenque. Existe un gran intercambio comercial y consecuentemente cultural. Las culturas más importantes de este periodo son Teotihuacán y la cultura Maya.
Etapa postclásica.
En esta última etapa aparecen los mexicas o aztecas, emigraron de Aridoamérica, su cultura es una mezcla de otra cultura vieja con una nueva; su gobierno era teocrático militar con predominio de lo militar. Su religión se basaba en la guerra con el fin de capturar prisioneros para sus sacrificios, conocieron la metalurgia, sus ciudades eran ciudades –estado integradas por imperios, tienen una gran actividad comercial.